Una soldado española se fue a una misión de paz a Afganistán y desgraciadamente volverá a su casa en un féretro cubierto con la Bandera Nacional. Y es que nos cuentan que a las misiones de paz van los soldados, que son guerreros pertrechados de fusiles, granadas, bazookas y bombas para dar y tomar y algunos se empeñan en contarnos que poco menos que se pasan el día jugando al corro de la patata desde que toca diana hasta que se arría la bandera.
Pero mira tú que cosas, que resulta que hay unos Afganos que no tienen ni idea de lo que es una misión de paz y ellos creen que lo de los extranjeros vestidos de kaki y con casco de kepblar la cosa les parece que es de tiros y de sálvese quien pueda.
Y claro se lían a tiros, a pedradas a minazos con los guerreros, que algunos nos cuenta que van de buen rollito flower power. Y claro, en la tele de aquí nos ponen a los españoles y españolas de kaki protegiendo a los niños, a las mujeres, a los hombres buenos y aún les queda tiempo para maravillarse con un rebaño de cabras en las secas montañas Afganas.
Que cosas, los de allí, los oriundos de las montañas no ven la primera, ni las ballenas de Milá, ni el tomante, ni a Quintero, ni a la trup Bardén, ni a Almodóvar y tan poco saben quien es Zapatero, ni Pepiño y se la trae al pairo Rubalcaba, que a lo mejor no miente pero lo parece. Y como no están en la onda, van los Afganos malos, y ponen bombas y pegan tiros y sus madres lloran porque sus hijos están en la guerra.
Y aquí, algunos nos cuentan que en esta guerra la cosa va de la Paz y tal y cual, pero las las balas salen de los fusiles, las ametralladoras vomitan fuego y las minas explotan, algunas vecesal paso de un vehículo pintado de camuflaje y que tiene toda la pinta de ser un tanque o algo así.
Y es que en estas misiones de paz la gente sufre como en la guerra, lleva cosas colgadas del cinto como en la guerra, se viste como cuando se va a la guerra, se despide de sus familiares como cuando se va a la guerra, dispara como en la guerra y se muere como en la guerra. Son, según nos cuentan, las cosas en común que tienen las guerras y las misiones de paz. Lo siento, pero a mi no me la cuelan, nuestros soldados de la paz están en plena batalla.
Mañana Idoia hará su último viaje se fue a una misión de paz y nos la traen de la guerra. Siento profundamente la muerte de una persona que perdió su vida para que otros podamos vivir. Que Dios la tenga en su gloria.
12 comentarios:
Una soldado española se fue a una misión de paz a Afganistán.
misión de paz.
Quereis sacar votos de todos los muertos y eso en algún momento os va a pasar factura.
ao porco xa lle xegou o seu San Martiño, pero como ainda no tubo suficiente, a de chedarlle outra vez, e outra, e outra....
A culpa de todo isto é de Aznar: asasino, militarista de merda...
¡Proceso xa contra o Aznar!
O pepe afunde as misións de paz da noxa sente.
Eu non agardaba que tí foras a culpabilizar a ningures, dise seito tan miserable, da morte dunha muller en estranas ccias; sobor das minas dos Pastunes ou Patanes.
Iso é un esercicio de feisismo proprio do pepeísmo dominante no eido dunha sociedade a prol... O como coj. se diga... de conquerir o seu anceio infindo de paz universal.
X. M. Veiras -Torrado-
l concejal pin y mari faraldo apoyaron en su momento el envio de topas a afganistan y a iraq, ellos tambien tiene algo que decir en todo esto no?
DER JÄGER
Tengo demasiado respeto a la muerte porque llevó visto muchos (demasiados) cadáveres.
Tengo respeto al ejército, porque yo mismo me inbuhí del espíritu de la III Bandera Paracaídista. Conozco historias de Yugoslavía, o lo que queda de ella, que causarían bastante repugnancia. Y no voy a hablar ahora de como las personas se doblan ante la presión hasta el punto que no sabes por donde va a saltar.
Dicho esto, porque no dejais de escribir estulticias dogmáticas y sin sentido.
La situación en Afganistán empezó cuando el sinvergüenza y criminal de Lenin dejó plantado a los Aliados en la I GM (la Historía, que tiene esas ironías) denunciandola como una guerra imperialista. Apenas 5 años después los comunistas se adentraron en las regiones islamico-asiáticas cortando su tradicional vinculación con los países arábes. No contentos con semejante tropelía, trazaron con escuadra y cartabón los nuevos países (turkenistan, georgia, arzebaiyan, uzbenistan...)dividiendo a las poblaciones. De ahí el principal motivo por el que estos países a día de hoy son tan vulnerables a los conflictos civiles.
Tan solo un país se les resistió, por no ser prioritario, Afganistan. Cuando estuvo a tiro (excelente por su situación geoestrategia) el islam estaba viviendo un proceso de renacimiento. ¿He mencionado que estos países eran de religión mahometana? ¿y no fue el parasito de Marx el que escribió eso de que la religión es el opio del pueblo? ¿y, según la visión más ortodoxa del corán, no es más odioso un ateo que un judio o cristiano por ser estas religiones del libro?. Quitar las conclusiones, porque del renacimiento del islam muy poco tuvieron que ver los americanos y mucho los camaradas sovietivos.
La verdad es que el pensamiento pogre-totalitario en su americanofobia confunde la causa y el efecto. Ben Laden no fue un producto de EE.UU. Ningún árabe o mulsuman por esas montañas frontera pakistan o Iran (Curioso, verdad, el gran patrocinador del islam chii comenzó en el 79 su revolución; dejaré para otro día la repercusión que tuvo/tiene), ningun mulsuman, decía, "denunció" la situación palestina. Una actitud demasiado prudente, excesivamente estrategica.
Con la caída del regimen comunista, (que sí, que se cayó, que era todo un timo; el gran gulag; la verdadera libertad solo existe cuando hay libertad para elegir, y ningún régimen comunista lo permitir) las ex-repúblicas sovieticas caminaron hacia su independencia con régimenes más que autoritarios ante la vista gorda de Occidente. Si os preguntais que hacia USA, bueno, juegos de alcoba con la becaria (también dejaré para otro día las meteduras de pata de William en la zona, porque tiene tela). En afganistan, los taliban después de salir vencedores de la guerra civil, comenzaron a extender su ideario, sobre todo a través de las madrasas de uzbekistan. Simplificando, el corredor de integrismo se sumergía en Europa(occidente) a través de Chechenia, Macedonia (curioso que el único país de la ex-yugoslavia que no entró en conflicto ¡y tiene tropas de la OTAN!) Kosovo...
Aímismo, y siguiendo un modelo ya experimentado con exito por la OLP (de estos ya ni hablo) se dedicarón al adiestramiento de terroristas en su guerra santa (es decir, que TODAS las personas que nos rodean deben someterse al yugo del islamofascismo (dicho de manera muy simple). Por cierto, ciertos paisanos de ciertas provincias del norte de España se entrenaron en ciertas montañas afganas. Lo digo así para que el gobierno no me acuse de vincular a ETA con Al-Qaeda (¿y para que vino entonces el tesorero de B. Landen a Gernika?. No os sorprendais, los "gudarís" tienen unas amplias relaciones con terroristas islamicos ¿o acaso una delegación de Hamás no visitó Navarra y el País Vasco?)
Cuando Bush gano las elecciones por primera vez, su programa en materia de exteriores era el desmantelamiento de las bases y el retorno de las tropas desperdigadas por el mundo. A cambio, desarrollaría el proyecto de "Guerra de las Galaxias". El invento (un completo desecho escatológico) se fue a piqué en 2001. El resultado, las tropas USA no volvieron, partieron. Los organismos internacionales (ONU,OTAN) tomaron nota de la agresión. Sinceramente, os invitó a leer las resoluciones de la ONU. (a los del pp, como consejo, les diría que las publicaran en los periódicos).
Nos guste o no nos guste, de la situación de oriente medio (en los que también incluyo a los balcanes euroasiaticos) depende NUESTRO futuro, nuestra supervivencia. De nada sirve la indiferencia, apatía o desinteres (y mucho menos el infantilismo-tipo-estudiantial de bondad roussoniana hasta que el perverso occidente desvirga tanta inocencia)Tan solo espero y deseo que el Proyecto de Gran Oriente Medio salga adelante (y zapatero jugando con alianza de civilizaciones)
DER JÄGER:
Y para rematar, un articulo -serio y riguroso- sobre Irak
Tras el derrocamiento de Sadam Husein por las tropas de una coalición internacional liderada por EEUU, las Naciones Unidas dieron por terminada la II Guerra de Irak mediante la resolución 1483 del Consejo de Seguridad, de 22 de mayo de 2003. Esta resolución contiene varios importantes pronunciamientos: pide a los Estados miembros que nieguen asilo a los miembros del “anterior” régimen Iraquí acusados de crímenes contra la Humanidad (nº 3); reconoce a EEUU y al Reino Unido no sólo como “potencias ocupantes” de facto, sino además como “autoridad” ejerciente de la “administración efectiva” del territorio y les reclama “la restauración de las condiciones de estabilidad y seguridad y la creación de condiciones que permitan que el pueblo Iraquí pueda determinar libremente su futuro” (nº 4); y pide a los Estados miembros que contribuyan a crear las condiciones de estabilidad y seguridad de acuerdo con lo prevenido en la resolución (nº 1).
Posteriormente, lo dispuesto en la resolución 1483 fue detallado en la resolución 1511 del Consejo de Seguridad, de 16 de octubre de 2003. En su preámbulo califica determinadas acciones violentas producidas tras el derrocamiento de Sadam (como las bombas de los días 7, 19 y 29 de agosto) como “terroristas” y no como acciones de “guerra”, lo que significaba reconocer, de nuevo, que ya no había una situación de “guerra” en Irak. La resolución 1511 estableció que “proporcionar estabilidad y seguridad es esencial” a efectos de redactar una “nueva Constitución para Irak y para la celebración de elecciones democráticas bajo tal Constitución” (nº 7 y nº 13). Para conseguir este objetivo, el Consejo de Seguridad “autoriza una fuerza multinacional bajo un mando único para tomar todas las medidas necesarias que contribuyan al mantenimiento de la seguridad y la estabilidad” en Irak” (nº 13). A tal efecto, el Consejo de Seguridad “urge a los Estados miembros a prestar asistencia a la fuerza multinacional” establecida por el apartado 13 de la resolución, “incluyendo fuerzas militares”. Finalmente, dispone que EEUU, “en nombre de la fuerza multinacional prevista en el párrafo 13” de la resolución, informe al Consejo de Seguridad cuando sea apropiado y como mínimo cada seis meses sobre los progresos alcanzados en el cumplimiento de los objetivos de la resolución. Por tanto, la fuerza multinacional presente en Irak, una vez terminada la guerra, incluidas las fuerzas armadas, es una fuerza que no se halla en misión de guerra, sino para conseguir la estabilidad y seguridad de Irak como paso previo a la aprobación de una nueva Constitución y la celebración de elecciones democráticas libres, y todo ello bajo el control del Consejo de Seguridad.
El envío de tropas españolas a Irak: una decisión de política exterior
Amparándose en el llamamiento que hace la resolución 1483 a los Estados miembros (y no sólo a EEUU y al Reino Unido) para que contribuyan a crear condiciones de “estabilidad y seguridad” en Irak, por un lado, y en las competencias constitucionales de dirección de la política exterior (artículo 97 de la Constitución), por otro, el Consejo de Ministros en su reunión del viernes 11 de julio de 2003 dispuso la participación militar española en la misión de estabilización de Irak. Esta decisión fue inmediatamente cuestionada por la oposición de entonces que exigió que la misma fuese avalada por el Congreso de los Diputados. Algunos grupos llegaron a considerar que el envío de tropas a Irak suponía implicar a España en una “guerra”, por lo que el envío de tropas sin cumplir lo preceptuado en el art. 63 de la Constitución constituía una violación de la Constitución. De hecho, frente a este acuerdo del Consejo de Ministros, se llegó a presentar una querella arguyendo que el Gobierno había embarcado a España en una “guerra” sin respetar las debidas disposiciones constitucionales. Esta querella fue archivada por los tribunales. El texto de las resoluciones 1483 y 1511, tal y como ha sido expuesto, revela que para el Consejo de Seguridad la violencia política existente en Irak no puede ser calificada jurídicamente de “guerra”, sino más bien de actuación “terrorista” (por tanto, no sujeta al Derecho de la Guerra). Precisamente porque la situación de Irak no es jurídicamente de “guerra”, el envío de tropas respondiendo al “llamamiento” de la resolución 1483 y al “urgimiento” de la resolución 1511, no podía suponer embarcar a España en una “guerra”. Antes bien, como se expresa en ambas resoluciones (sobre todo, en la 1511) la misión en la que participa España es la de proporcionar “seguridad y estabilidad” a Irak para que pueda aprobar una “nueva Constitución” y “celebrar elecciones democráticas libres”.
El cuestionamiento de la decisión por la oposición y el triunfo del PSOE
El hecho de que el envío de tropas a Irak fuese conforme con el ordenamiento jurídico no significó, sin embargo, que no pudiera ser cuestionado políticamente. Y, de hecho, así lo fue por la oposición que utilizó argumentos variados: algunos legítimos (oposición a una colaboración estrecha con EEUU) a otros más discutibles (alegación de que el envío de tropas nos sumergía en una “guerra”). El principal partido de la oposición (luego ganador de las elecciones del 14 de marzo de 2004) manifestó su oposición a la intervención en Irak. El discurso del PSOE osciló entre la exigencia de una resolución de la ONU que atribuyera a ésta el control “político” de la misión (programa electoral del PSOE) al anuncio incondicional de retirada (respuesta del candidato Rodríguez Zapatero al diputado Llamazares en el debate de investidura), pasando por reclamar una resolución de la ONU para que asuma el control “militar” de la misión.
Igualmente, el discurso del PSOE anunció inicialmente la exigencia de una implicación de la “ONU” (programa electoral) para decir después que esa implicación podría ser de “otra organización multilateral” (respuesta del candidato Rodríguez Zapatero al diputado Rajoy en el debate de investidura). Por último, se anunció la fecha del 30 de junio como fecha límite para conseguir las condiciones deseadas. Finalmente, el candidato a presidente expresó en su discurso de investidura al Congreso que en materia de política exterior “es hora de recuperar un consenso que nunca debió romperse”.
En este contexto se produjeron dos hechos importantes. En primer lugar, el condicionamiento por el presidente en funciones, José María Aznar, del relevo de una parte de las tropas de Irak a que el candidato Rodríguez Zapatero autorizase por escrito el relevo de las tropas. En segundo lugar, el anuncio televisado del nuevo presidente, el domingo 18 de abril, de ordenar la inmediata retirada del contingente español sin esperar al 30 de junio.
Las consecuencias en España de la retirada del contingente español en Irak
La decisión del nuevo presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, sorprendió por diversos motivos. En primer lugar, porque no se manifestó tras la reunión del Consejo de Ministros. En segundo lugar, porque no se esperó hasta el 30 de junio como se había advertido. En tercer lugar, porque no se consultó previamente con el principal partido de la oposición. Y, finalmente, porque no fue fruto de una resolución parlamentaria. Desde un punto de vista jurídico, sólo el primero de los motivos tenía alguna relevancia pues resultaba extraño que el presidente anunciase una decisión que correspondía tomar formalmente al Consejo de Ministros... cuando dicho Consejo aún no la había tomado. Las otras tres objeciones no tienen ninguna relevancia jurídica, aunque sí política. Precisamente porque el envío del contingente de tropas no constituyó una misión de guerra (y por eso pudo hacerse constitucionalmente el envío sin lesionar el artículo 63 de la Constitución), la retirada no ha sido una firma de la “paz” (¿con quién?) y, por tanto, tampoco ha necesitado cumplir las formalidades del citado artículo 63. Por ello, la no intervención del parlamento en la retirada no afecta en modo alguno a la validez de la retirada.
Ahora bien, desde un punto de vista político, qué duda cabe que hubiese sido deseable que el nuevo gobierno se hubiese sometido a las condiciones que él mismo se autoimpuso (fecha del 30 de junio, consenso con el principal partido de la oposición y resolución parlamentaria). Hubiese sido deseable, no por otra cosa, sino porque hubiese podido ser la ocasión de lograr un primer gran acuerdo con la principal oposición en materia de política exterior muy necesario para convertir a ésta en política de Estado y no política de partido.
Las consecuencias de la retirada del contingente para la política exterior española
La retirada de las tropas tiene varias consecuencias para nuestra política exterior. Es un hecho objetivo que ha supuesto un motivo de fricción hacia los Estados que, aún hoy, son considerados “amigos” y nos han pedido que mantuviésemos el contingente militar en Irak (EEUU y el Reino Unido, principalmente). El enfriamiento de las relaciones con EEUU (fundamentalmente) pudiera llegar a tener consecuencias negativas para España en cuatro ámbitos: la lucha contra ETA, Hispanoamérica, el Maghreb y el propio Oriente Medio.
En cuanto a ETA, la decisión española, en la medida en la que pueda ser interpretada por los EEUU como una negativa de España a colaborar con ellos en la lucha contra el terrorismo islámico, podría conllevar la negativa de EEUU a colaborar con España contra el terrorismo etarra (fundamentalmente a través de la información captada por la NSA). Si esto sucediera, nos encontraríamos un riesgo cierto de repunte de la actividad terrorista de ETA. Quizá el Gobierno ha minimizado esta posibilidad al considerar que ETA parece estar moribunda. Es más, pudiera suceder que haya sopesado la eventualidad de una intensificación de la colaboración de Francia en este asunto para suplir el eventual descenso de colaboración norteamericana.
Por lo que hace a Hispanoamérica, la posibilidad, quizá no de una “guerra comercial” pero sí de “tensiones comerciales” entre España y los EEUU, se incrementa. El clima de colaboración y “no agresión” en el continente hispanoamericano permitió que las grandes empresas españolas hayan prosperado espectacularmente. En algunos casos ha llegado a producirse una presión directa del presidente norteamericano sobre sus colegas del sur (por ejemplo con presidente argentino Kirchner) para aliviar algunos problemas de empresas españolas. En este escenario es más difícil que en el anterior que la falta de apoyo de EEUU pueda ser compensada por el apoyo de Francia o de Alemania.
Por su parte, en el Maghreb, el distanciamiento de España con los EEUU no sólo nos ha privado de la posición de intermediarios privilegiados entre la gran potencia y los diversos países de la región cada vez más próximos a ella (Argelia, Libia, Mauritania y también Marruecos), sino también de la posibilidad de contribuir a poner en práctica en esa región el proyecto político norteamericano para el mundo árabe-islámico (el “Gran Oriente Medio”) que se resume, básicamente, en democracia y libre comercio. Sin la generalización de la democracia y el libre comercio en esta región es posible que siga existiendo el caldo de cultivo del integrismo islámico del que somos las primeras víctimas. Los pasos dados para conseguir estos dos objetivos se han debido a la presión de EEUU, no a la presión de la UE o de Francia, y esa presión era más efectiva justamente por la convergencia del planteamiento español con el norteamericano. Los casos de Marruecos y del Sáhara son paradigmáticos: fue la presión norteamericano-española, y no la franco-europea, la que consiguió la liberación de Alí Lmrabet y otros presos políticos (como el saharaui Alí Salem Tamek); y fue esa misma presión la que a través del “Plan Baker II” ha estado a punto de resolver el conflicto del Sáhara. El abandono de la convergencia hispano-norteamericana probablemente conduzca a una paralización de los procesos de apertura democrática en el Maghreb y a un peligroso enquistamiento del conflicto del Sáhara. Se podría argüir que el abandono del proyecto político para el Maghreb diseñado por EEUU se hace en beneficio de un proyecto político alternativo para el Maghreb, el preconizado por la UE o “proceso euromediterráneo” o de “Barcelona”. Ahora bien, no cabe ocultar que este proceso hasta ahora ha sido un fracaso precisamente por la falta de voluntad política europea para exigir la democratización de la ribera sur del Mediterráneo y que, ante las amenazas a la integridad territorial española, no ha sido operativo.
Finalmente, por lo que hace al Oriente Medio (en especial, Irak), si la retirada española se produce para “favorecer la creación de una dinámica de diálogo para salir de la crisis” (declaraciones del ministro Moratinos a La Stampa del 24 de abril) y la crisis se resolviera con la actual política de la coalición (en definitiva, la política de la ONU en su resolución 1511), la política exterior española en la región quedaría muy desacreditada. Ahora bien, en el supuesto de que, efectivamente, la política actual de la coalición fuera un fracaso, España se encontraría ante el reto de ofrecer una alternativa. Es más, aunque Francia está actuando intensamente para desactivar el proyecto del “Gran Oriente Medio”, se desconoce cuál es la alternativa política que presenta. Esto es importante porque, en este momento, la única estrategia existente es la sintetizada en la resolución 1511. Si España (o la UE) tuviera una alternativa, no se explica que a día de hoy no haya presentado un proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU (del que somos ahora miembros) articulando los ejes de la misma. Por lo demás, en el supuesto de que la situación se estabilice, la posibilidad de que España se beneficiase del proceso de reconstrucción de Irak queda casi descartada. Poco antes de la retirada de las tropas las compañías petrolíferas española e hispano-francesa Repsol y Cepsa recibieron concesiones en Irak. Esta participación de empresas españolas en ese mercado muy probablemente sea abortado. Además, la decisión española supuso desoir a las propias autoridades provisionales Iraquíes (además de a algunos representantes de la sociedad civil, como el obispo auxiliar de Babilonia de los caldeos, Shlemon Warduni) quienes habían pedido, infructuosamente, a España que se quedase en el país. Será difícil que en el supuesto de que estas autoridades se consoliden vayan a conceder a España un papel político o económico relevante en aquel escenario.
Las consecuencias de la retirada de las tropas españolas en las relaciones internacionales
La retirada española de Irak supone un serio contratiempo para la estrategia norteamericana del “Gran Oriente Medio”. La primera pieza de la misma era precisamente la democratización y liberalización de Irak. Este objetivo de democratizar Irak, como se ha indicado, fue expresamente asumido como propio por la ONU (apartados nº 7 y nº 11 de la resolución 1511). A partir de aquí pueden ocurrir básicamente dos cosas, a saber: que a pesar de la retirada española Irak consiga estabilizarse y democratizarse o que Irak caiga en el caos y sea eventualmente tomado por fuerzas integristas.
Si se diera el primer supuesto, la retirada española de Irak no habría tenido un impacto negativo. Ciertamente, ello dependerá de qué alcance tenga el “efecto dominó” de la retirada. De momento, varios Estados pequeños han decidido retirarse, pero ningún Estado grande ha seguido el camino de España. Si ningún Estado grande secunda a España la decisión española no habrá tenido finalmente unas repercusiones importantes fuera de la inquietud del momento.
En el segundo supuesto, la retirada española puede tener un doble significado incómodo para nuestros intereses. Si se produce el fracaso de la estabilización y democratización de Irak se tendría que analizar si el mismo tuvo su causa en nuestra decisión o no. Si el fracaso tuviera como causa próxima nuestra retirada, la situación internacional de España sería muy delicada. Un fracaso puede suponer, bien que el caos se apodere del país, bien que Irak se divida de facto entre radicales islámicos suníes y chiíes (con el problema de qué ocurriría con el Kurdistán empujado a independizarse). En una situación de caos o enfrentamientos habría que ver qué resultados podría tener, con este tipo de interlocutores, una dinámica de diálogo. La experiencia palestino-israelí no alimenta el optimismo. Más grave sería que Irak cayese en manos de grupos integristas islámicos que establezcan allí la base de operaciones para la Yihad internacional.
Conclusiones: La retirada española de Irak constituye una decisión jurídicamente válida y polémica en clave de política interna española. Constituye una apuesta muy arriesgada para los intereses de nuestra política exterior, pues los costes que presenta parecen mayores que los beneficios que resultan visibles, a día de hoy, en la defensa de nuestros intereses. La decisión española quizá no tenga ninguna trascendencia en la resolución final del conflicto de Irak, pero si el fracaso de la democratización del país tuviera su causa en esta decisión, España asumiría una responsabilidad histórica gravísima.
Carlos Ruiz Miguel
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela
Que yo sepa, tanto las guerras de afganistan y de iraq comenzaron cuando bush les declaro la guerra apoyado siempre por el partido popular español.
No intentes dar explicaciones falsas sobre la realidad que todos recodamos,porque al hacerlo te ppones a la altura de otegui, ternera y compañia, que lo unico que hacen es asasinar e intentar justificar esos crimenes.
buena razon tenia el que dijo:
ao porco xa lle xegou o seu San Martiño, pero como ainda no tubo suficiente, a de chedarlle outra vez, e outra, e outra....
por lo que veo, por aqui cheira mucho a pepero.
DER JÄGER
Me alegra saber que tu conocimiento sobre las recientes guerras de Afganistán e Irak se remonta a tan cercano momento en el tiempo. Pero como comprederas no surgieron espontaneamente inspiradas por los americanos. Han de tener unos origenes y unas causas, tanto cercanas como lejanas, e inscribirse en un contexto determinado.
Me remito, por tanto a lo anterior.
Por cierto, lo de ETA entrenandose en Afganistan sale en la revista del grupo Prisa "Tiempo" en sus numeros Nº1013 y 1035. lo de hamas visitando el país vasco y navarra, cualquier periódico de ámbito nacional, y si me apuras el que representaba a esos imbeciles por aquellas fechas. Creo recordar que fue un año antes de su ilegalización.
y ya puestos, posiblemente creeras que la lucha contra el terrorismo es un invento de bush. Pues mucho me temo que no. Los precedentes de la lucha antiterrorista internacional se remontan al año 1972, cuando el Secretario General de la ONU K. Waldheim propuso que las Naciones Unidas debía actuar en materia antiterrorista. La mayoría de los países apoyaron la decisión, sin embargo, una minoría de países árabes, africanos y asiáticos se opusieron argumentando que los pueblos que luchan para librarse de la opresión y la explotación extranjera tienen derecho a utilizar todos los medios a su disposición. Curiosamente, estos países que se opusieron a la lucha contra el terrorismo son los mismos que figuran en la lista de países patrocinadores del terrorismo. También, curiosamente, esta lista apenas ha sufrido variaciones en las últimas décadas. Así, en el año 1995 los estados patrocinadores del terrorismo eran Cuba, Irán, Irak, Libia, Corea del Norte y Sudán (país incluido en 1993). O dicho más claramente, lo del eje del mal no es invento reciente. No confundas noticia periodística, (desde el momento en que se genera, hasta el momento en que llega al consumidor final) con los hechos, y mucho menos en la esfera internacional donde el "tempo" político supera con creces el margen de duración de las distintas legislaturas.
Por último, para que reflexiones. El único partido que llevo a la practica los 10 puntos del manifiesto comunista (los que aparecen abajo) fueron los nazis, que además eran ecologistas -y vegetarianos-. Me queda por confirmar hasta que punto fueron también precursores del new age. Lo único que no consiguieron totalizar -coordinar, decían- fueron las iglesias (protestante y católica).
1º Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del Estado.
2º. Fuerte impuesto progresivo.
3º. Abolición del derecho de herencia.
4º. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.
5º. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y monopolio exclusivo.
6º. Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte.
7º. Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plan general.
8º. Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales, particularmente para la agricultura.
9º. Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer desaparecer gradualmente la oposición[26] entre la ciudad y el campo[27].
10º. Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo de éstos en las fábricas tal como se practica hoy, régimen de educación combinado con la producción material, etcétera.
dudo mucho, por tanto, que los del pp sean fascistas. Es un completo antagonismo ser liberal y fascista ¿no crees?
pin, definitivamente estas mas k flipao, ESTAS ZUMBAO!!!!
DER JÄGER.
Yo no soy Pin. Soy más guapo. Rubio, de 1.80 y complexión atlética. (no estoy de carallada, es cierto)
Y a pesar de conocer a Kérouac, la beat generation y su posterior influencia en el movimiento hippy; de escuchar a Janis Joplin y a Jim Morrison, y en fin, de conocer las influencias culturales de la izquierda americana (que paradojicamente son antiamericanas) ni estoy flipado, ni colgado. Solo informado.
Sabrías contestar a las siguientes preguntas:
¿por qué la ONU estableció el perimetro de seguridad restringiendo el campo de acción del ejercito iraquí?
¿Es cierto que una facción del ejercito iraquí (suní, para más señas) tenía preparado un golpe de estado contra Saddam?
¿Qué es la Primavera Arabe?
¿qué hubiera pasado si los chiis de iran (es decir, el líder mesianico que tienen) pretendiesen "ayudar" a sus "hermanos" de irak a liberarse del yugo suní? ¿qué hubieran dicho en Arabia?
¿es cierto que existe una guerra soterada/encubierta entre la población mulsumana?
¿porque dos países como francia y españa; noruega y GBretaña; Francia y Estados Unidos, por poner como ejemplo, no se verían hostigados reciprocamente con intervenciones militares? ¿por qué en cambio esto mismo no sucedería, por poner un ejemplo, entre países como uganda y ruanda, Marruecos y argelia? ¿cuales son las condiciones que absorben las guerras?
Y....
DER JÄGER
Una canción:
The Partisan
Leonard Cohen
When they poured across the border
I was cautioned to surrender,
this I could not do;
I took my gun and vanished.
I have changed my name so often,
I've lost my wife and children
but I have many friends,
and some of them are with me.
An old woman gave us shelter,
kept us hidden in the garret,
then the soldiers came;
she died without a whisper.
There were three of us this morning
I'm the only one this evening
but I must go on;
the frontiers are my prison.
Oh, the wind, the wind is blowing,
through the graves the wind is blowing,
freedom soon will come;
then we'll come from the shadows.
Les Allemands étaient chez moi,
ils me dirent, resigne-toi,
mais je n'ai pas pu;
j'ai repris mon arme.
J'ai changé cent fois de nom,
j'ai perdu femme et enfants
mais j'ai tant d'amis;
j'ai la France entière.
Un vieil homme dans un grenier
pour la nuit nous a caché,
les Allemands l'ont pris;
il est mort sans supplice.
Oh, the wind, the wind is blowing,
through the graves the wind is blowing,
freedom soon will come;
then we'll come from the shadows.
Publicar un comentario